5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Hoy nos introduciremos en un tema que tiende a generar mucha polémica en el contexto del mundo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un factor que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve relevante para los cantantes. Se acostumbra a saber que inhalar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En escenarios comunes como correr velozmente, andar o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación juega un rol determinante en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de seguir en un margen de un par de litros al día. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un simple momento de ardor estomacal puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia acelerado, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. mas info Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado alcanza la potencial de regular este funcionamiento para prevenir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica práctico que facilite darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal procurando conservar el organismo firme, previniendo movimientos bruscos. La región superior del torso solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se apoya en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere basado en del género vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin generar estrés superfluo.
En el acto de respiración, siempre se produce una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y percibe cómo el caudal se detiene un instante antes de ser liberado. Lograr regular este fase de etapa facilita enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el manejo del oxígeno, se recomienda efectuar un proceso fácil. Primero, exhala completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.